domingo, 10 de julio de 2016

Provincia de el Oro Canton Santa Rosa

 Cantòn Santa Rosa 




Es una ciudad en la provincia de El Oro, en el sudoeste ecuatoriano. Es la cabecera del cantón homónimo. Situada en la margen derecha del río Santa Rosa, fue fundada en 1617. Recibió su nombre de Santa Rosa de Lima. La ciudad sobrevivió a un aluvión que en 1927 casi la borra del mapa.
Santa Rosa fue ocupada por tropas peruanas el 5 de julio de 1941 y permaneció invadida siete meses hasta febrero de 1942. Las tropas se alimentaron del ganado de la zona. La población civil debió huir a la provincia del Guayas o a zonas elevadas de El Oro (Paccha). Parte de la población actual forman personas que migraron desde Loja también por la guerra.
Después de la guerra, la ciudad fue reconstruida. Hoy es el segundo núcleo de población de la provincia.
En octubre de 1997 Santa Rosa sufrió de un segundo aluvión que ocasionó grandes daños. Se inundaron los barrios cercanos al río Santa Rosa y Carne Amarga hasta el centro de la ciudad. El nivel del río sube al final de cada año debido a la corriente cálida del Niño del Océano Pacífico.
15 de octubre (1859) es el día de Cantonización de la ciudad, fecha que dio nombre al Barrio 15 de Octubre. En el año 2009 cumplieron 150 años de vida política cantonal.

El 21 de diciembre del 2010 se va a inaugurar el Aeropuerto Regional del Sur Ubicado en Santa Rosa, es un aeropuerto de carga y también destinado a turistas para enlazar rutas comerciales hacia el Perú y visceversa, se conoce que va a haber vuelos a nivel nacional entre santa Rosa hacia Quito - Guayaquil - Loja - Baltra Galápagos - y Piura (Perú) la tarifa a Piura tendrá valor de tarifa nacional para fomentar el turismo.
Santa Rosa se está convirtiendo en una ciudad que progresa a pasos agigantados, este aeropuerto es considerado la mega obrá más importante de la Región Sur del Ecuador y está siendo ejecutada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Ecuatoriano en tan solo 21 meses! un verdadero reto ralizado por personas 100 % ecuatorianas! la pista comprente una longitud de 2500 metros de largo y 60 metros de ancho! lo suficiente para que aterrizen aviones de gran envergadura!
Apenas se inicie las operaciones en dicho aeropuerto inmediatamente se cerrará el viejo aeropuerto Manuel Serrano ubicado en Machala capital de la Provincia.
El Aeropuerto de Santa Rosa ya cuenta con vuelos directos desde Quito gracias a la compañia Saereo con sus equipos Embraer E120 y Tame con sus Embraer ERJ170/190 con una mayor capacidad que los anteriores al tratarse de reactores y no turbohelice. Recientemente la ciudad de Guayaquil esta mas cerca gracias tambien a Saereo que con sus ya mencionados aunque pequeños aviones conecta ambas ciudades en aproximadamente 35 minutos. Esperemos que pronto, las demas compañias como Lan Ecuador, Vip, Aerogal, Icaro y Air Cuenca se una a esta iniciativa y se pueda sacar mayor provecho a este pequeño aeropuerto que podria convertirse en una de las principales fuentes de desarrollo para la provincia de El Oro. Aunque tampoco estaria mal, y ya esto como "consejo particular" que aerolines como American Airlines (Miami) o Lan Ecuador (Madrid) tuviesen rutas aunque no diarias, quiza rotativas y se pueda explotar mucha mas este aeropuerto.

lunes, 23 de julio de 2012

PUERTO JELÍ
Antiguo puerto donde acoderaban barcos que hacían ruta a Guayaquil, hoy todavía útil para lanchas pesqueras. Tiene restaurantes que ofrecen platos marineros de buena calidad a precios cómodos.
Puerto Jelí
Antiguo puerto donde acoderaban barcos que hacían ruta a Guayaquil, hoy todavía útil para lanchas pesqueras. Tiene restaurantes que ofrecen platos marineros de buena calidad a precios cómodos.

Restaurantes de mariscos, la actividad camaronera y una pesca que agoniza son el sostén económico de los moradores de Puerto Jelí, el histórico atracadero, donde los santarroseños tomaban el barco para viajar a Guayaquil.
Ubicación
Ubicado a 6 kilómetros de Santa Rosa.
Población
Cuenta con 600 habitantes aproximadamente.
Clima
Tiene una temperatura de 26 grados centígrados.
Flora
Se puede apreciar gaviotas, pelícanos, martín pescador, fragatas, gallineta de mangle, cigueñuela, garza blanca chica, garza azul, garza blanca grande, garza pechiblanca y entre las raíces del manglar y el
fango pueden avistarse cangrejos, jaibas, concha prieta, concha pata de mula, ostiones y en el ramaje una infinidad de aves.
Flora
En el lugar encontramos gran variedad de flora como: mangle negro, canavalia marítima, mangle rojo, muyuyo, entre otros.
Atractivos
Gastronomía: Famoso por sus platos típicos, el turista podrá deleitarse con encocados, cebiches, corvinas apandas, pulpos, calamares, conchas, langostinos y la popular parihuela, que constituye una exquisita sopa marinera acompañada de patacones.
El cultivo del camarón le cambió la vida al lugar: desde finales de los años 70 se convirtió en punto de abastecimiento de insumos para centenares de piscinas del crustáceo que florecieron como hongos en la zona, abriendo plazas de trabajo para sus moradores, pero a costa del bosque de mangle que fue la vida de sus antiguos nativos.
PLAYA JAMBELÍ
La playa cuenta con un amplio panorama, la misma que nos permite observar hermosos paisajes naturales en contraste con la infraestructura arquitectónica. En la arena se encuentran ubicados parasoles típicos con mesa construidas de bambú y techos de hojas de palma, así como torres salvavidas. 
Brinda grandes aventuras ecológicas, en este lugar se observan hermosos paisajes de las islas e islotes que entre esteros, manglares, crustáceos y aves se complementa la tranquilidad del archipiélago.
Extensión
La Playa de Jambelí cuenta con una extensión de 20 metros de ancho aproximadamente.
Dirección
Esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, parroquia Jambelí, a 25 minutos desde Puerto Bolívar.
Clima
Su Temperatura Promedio es de 22 grados centígrados.
Fauna
En esta fantástica playa encontramos como maravillas faunísticas las garzas blancas pequeñas, piqueros patas azules, palomas terreras y fragatas.
Especies Simbólicas: Las aves que aquí existen son
migratorias marinas como el piquero y la fragata debido a la variación del clima por lo que hace que las aves marinas busquen un nuevo habitad.
Flora
A medida que el tiempo pasa las maravillas que aquí se encuentran es el árbol de coco con sus variados tamaños y es considerado como su principal flora.
Atractivos
Museo Geo-Mer, es un espacio muy interesante donde el visitante puede conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales, moluscos, hueso de ballenas, crustáceos, etc.
Centros Culturales: Entre sus centros históricos- culturales están las zonas arqueológicas, especialmente La Loma y Guayquichuma, y las antiguas ciudades de Zaruma y Piñas.
Archipiélago de Jambelí: Este archipiélago esta constituido por un conjunto de cinco islas en las cuales existen extensiones de playa de diferentes tamaños.

TURISMO

LAGUNA LA TEMBLADERA

La laguna de la tembladera es un importante humedal, un laboratorio de producción de agua, y por su extensión, las especies vivas involucradas y su interacción, es en sí mismo un ecosistema; a él concurre una gran variedad de aves migratorias a cumplir sus ciclos vitales.
Bello lugar este, que además de dar sustento a los lugareños, es un atractivo turístico de gran importancia.
Extensión
Tiene una extensión de 200 hectáreas y es un reservorio natural que surte de aguas a importantes áreas de cultivos como arroz, el plátano y los cítricos. Actualmente recibe una cuota importante de aguas del Río arenillas, para que en las épocas de estiaje provea a cultivos y ganadería, sin ver afectado su volumen hídrico.
Ubicación
Esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, sobre la vía Machala - Santa Rosa - Huaquillas.
Clima
Su temperatura promedio es de 28 grados centígrados.
Flora
En su entorno crecen se observan los faiques, los nigüitos y el palo prieto. En sus riveras, la teatina y la gigante anea o espadaña para elaborar petates y utensilios caseros.
En sus aguas, el orejón, la totora, el lechuguín y el loto en abundante profusión.
Además podemos observar el guayacán, una de las especies presentes en el entorno de la Laguna.
Fauna
Su flora conforman un verde marco que realza el plomizo color de las aguas y crean el hábitat propicio de innumerables aves lacustres, pájaros, dicas, lagartos, culebras equis y un sinnúmero de especies
de la fauna regional.
Truchas y tilapias, guanchinches y viejas, son muestra de la riqueza ictiológica de esta laguna.

Santa Rosa

DATOS GENERALES:




Cantonización: El 15 de octubre de 1859.

Superficie: 889.3 km2

Altura: 8 m.s.n.m.

Clima: 26 a 30grados.

Población: 63.160 hab. aprox.


Límites: Al Norte con Machala y Pasaje, al Sur con Piñas y Arenillas, al Este con Pasaje, Atahualpa y Chilla y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí y Huaquillas

Parroquias Urbanas: Santa Rosa


Parroquias Rurales: San Antonio, la Victoria, Torata, La Avanzada, Bella Vista, Bella María y Jambelí.

Origen de su nombre:

Su nombre es en honor a la Virgen Santa Rosa (de Lima), patrona del Perú y también patrona de la ciudad.

Actividades Económicas: La producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, explotación de recursos auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola.

Atractivos Turísticos:


Puerto Jelí (gastronomía) a cinco minutos de Santa Rosa ubicado en la margen izquierda de la desembocadura de Río Bunavista, Jeli se ha convertido en el sitio para degustación de una gran variedad de platos a base de mariscos que lo ubican como el centro gastronómico del sur del Ecuador.

Archipiélago y Playa de Jambelí.- Ubicado a 30minutos de Pto. Bolívar el recorrido se lo realiza en lanchas acondicionadas para este propósito, el costo es de US. 2.40 dólares ida y vuelta. En la Isla se puede conseguir sitios de alojamiento; cabañas, hoteles y zonas de camping custodiadas por la guardia marina


Ferias: Del Langostino y de Integración; en el mes de agosto se elige al Rey Camarón entre los mayores productores camaroneros de toda la costa, a demás se elige la Reina del Langostino que toma interés internacional por cuanto participan candidatas en representación del sector camaronero peruano

Escenarios Naturales: Laguna la Tembladera , Cascadas de Río chico, Balnearios de agua dulce, Visita a camaroneras, Arqueología, Agroturismo. En la temporada de calor y sobre todo en los días de carnaval, la mayoría de los ríos reciben la vista de miles de turistas que buscan apagar el calor sofocante del invierno

viernes, 13 de julio de 2012

Curriculum


Melissa Rosario Foyain Vega

Información Personal

Cédula de Identidad: 070-6260858
Nacionalidad: Ecuatoriana
Fecha de Nacimiento: 11 de Octubre del 2011
Lugar de nacimiento: Cantón Santa Rosa
Sexo: femenino
Estado Civil: Soltera
Teléfono:084817013
Correo Electrónico:mely_fv1191@hotmail.com

 Esrudios 


GRADO
INSTITUCION
CERTIFICACION OBTENIDA
Ciclo Diversificado.
Colegio Técnico Santa Rosa
Bachiller en  Informática
Ciclo Básico Común.
Colegio Técnico Santa Rosa
8vo a 10mo año
Primaria
Esc. Eugenio Espejo
1er Grado al 6to Grado