lunes, 23 de julio de 2012

PUERTO JELÍ
Antiguo puerto donde acoderaban barcos que hacían ruta a Guayaquil, hoy todavía útil para lanchas pesqueras. Tiene restaurantes que ofrecen platos marineros de buena calidad a precios cómodos.
Puerto Jelí
Antiguo puerto donde acoderaban barcos que hacían ruta a Guayaquil, hoy todavía útil para lanchas pesqueras. Tiene restaurantes que ofrecen platos marineros de buena calidad a precios cómodos.

Restaurantes de mariscos, la actividad camaronera y una pesca que agoniza son el sostén económico de los moradores de Puerto Jelí, el histórico atracadero, donde los santarroseños tomaban el barco para viajar a Guayaquil.
Ubicación
Ubicado a 6 kilómetros de Santa Rosa.
Población
Cuenta con 600 habitantes aproximadamente.
Clima
Tiene una temperatura de 26 grados centígrados.
Flora
Se puede apreciar gaviotas, pelícanos, martín pescador, fragatas, gallineta de mangle, cigueñuela, garza blanca chica, garza azul, garza blanca grande, garza pechiblanca y entre las raíces del manglar y el
fango pueden avistarse cangrejos, jaibas, concha prieta, concha pata de mula, ostiones y en el ramaje una infinidad de aves.
Flora
En el lugar encontramos gran variedad de flora como: mangle negro, canavalia marítima, mangle rojo, muyuyo, entre otros.
Atractivos
Gastronomía: Famoso por sus platos típicos, el turista podrá deleitarse con encocados, cebiches, corvinas apandas, pulpos, calamares, conchas, langostinos y la popular parihuela, que constituye una exquisita sopa marinera acompañada de patacones.
El cultivo del camarón le cambió la vida al lugar: desde finales de los años 70 se convirtió en punto de abastecimiento de insumos para centenares de piscinas del crustáceo que florecieron como hongos en la zona, abriendo plazas de trabajo para sus moradores, pero a costa del bosque de mangle que fue la vida de sus antiguos nativos.
PLAYA JAMBELÍ
La playa cuenta con un amplio panorama, la misma que nos permite observar hermosos paisajes naturales en contraste con la infraestructura arquitectónica. En la arena se encuentran ubicados parasoles típicos con mesa construidas de bambú y techos de hojas de palma, así como torres salvavidas. 
Brinda grandes aventuras ecológicas, en este lugar se observan hermosos paisajes de las islas e islotes que entre esteros, manglares, crustáceos y aves se complementa la tranquilidad del archipiélago.
Extensión
La Playa de Jambelí cuenta con una extensión de 20 metros de ancho aproximadamente.
Dirección
Esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, parroquia Jambelí, a 25 minutos desde Puerto Bolívar.
Clima
Su Temperatura Promedio es de 22 grados centígrados.
Fauna
En esta fantástica playa encontramos como maravillas faunísticas las garzas blancas pequeñas, piqueros patas azules, palomas terreras y fragatas.
Especies Simbólicas: Las aves que aquí existen son
migratorias marinas como el piquero y la fragata debido a la variación del clima por lo que hace que las aves marinas busquen un nuevo habitad.
Flora
A medida que el tiempo pasa las maravillas que aquí se encuentran es el árbol de coco con sus variados tamaños y es considerado como su principal flora.
Atractivos
Museo Geo-Mer, es un espacio muy interesante donde el visitante puede conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales, moluscos, hueso de ballenas, crustáceos, etc.
Centros Culturales: Entre sus centros históricos- culturales están las zonas arqueológicas, especialmente La Loma y Guayquichuma, y las antiguas ciudades de Zaruma y Piñas.
Archipiélago de Jambelí: Este archipiélago esta constituido por un conjunto de cinco islas en las cuales existen extensiones de playa de diferentes tamaños.

TURISMO

LAGUNA LA TEMBLADERA

La laguna de la tembladera es un importante humedal, un laboratorio de producción de agua, y por su extensión, las especies vivas involucradas y su interacción, es en sí mismo un ecosistema; a él concurre una gran variedad de aves migratorias a cumplir sus ciclos vitales.
Bello lugar este, que además de dar sustento a los lugareños, es un atractivo turístico de gran importancia.
Extensión
Tiene una extensión de 200 hectáreas y es un reservorio natural que surte de aguas a importantes áreas de cultivos como arroz, el plátano y los cítricos. Actualmente recibe una cuota importante de aguas del Río arenillas, para que en las épocas de estiaje provea a cultivos y ganadería, sin ver afectado su volumen hídrico.
Ubicación
Esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, sobre la vía Machala - Santa Rosa - Huaquillas.
Clima
Su temperatura promedio es de 28 grados centígrados.
Flora
En su entorno crecen se observan los faiques, los nigüitos y el palo prieto. En sus riveras, la teatina y la gigante anea o espadaña para elaborar petates y utensilios caseros.
En sus aguas, el orejón, la totora, el lechuguín y el loto en abundante profusión.
Además podemos observar el guayacán, una de las especies presentes en el entorno de la Laguna.
Fauna
Su flora conforman un verde marco que realza el plomizo color de las aguas y crean el hábitat propicio de innumerables aves lacustres, pájaros, dicas, lagartos, culebras equis y un sinnúmero de especies
de la fauna regional.
Truchas y tilapias, guanchinches y viejas, son muestra de la riqueza ictiológica de esta laguna.

Santa Rosa

DATOS GENERALES:




Cantonización: El 15 de octubre de 1859.

Superficie: 889.3 km2

Altura: 8 m.s.n.m.

Clima: 26 a 30grados.

Población: 63.160 hab. aprox.


Límites: Al Norte con Machala y Pasaje, al Sur con Piñas y Arenillas, al Este con Pasaje, Atahualpa y Chilla y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí y Huaquillas

Parroquias Urbanas: Santa Rosa


Parroquias Rurales: San Antonio, la Victoria, Torata, La Avanzada, Bella Vista, Bella María y Jambelí.

Origen de su nombre:

Su nombre es en honor a la Virgen Santa Rosa (de Lima), patrona del Perú y también patrona de la ciudad.

Actividades Económicas: La producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, explotación de recursos auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola.

Atractivos Turísticos:


Puerto Jelí (gastronomía) a cinco minutos de Santa Rosa ubicado en la margen izquierda de la desembocadura de Río Bunavista, Jeli se ha convertido en el sitio para degustación de una gran variedad de platos a base de mariscos que lo ubican como el centro gastronómico del sur del Ecuador.

Archipiélago y Playa de Jambelí.- Ubicado a 30minutos de Pto. Bolívar el recorrido se lo realiza en lanchas acondicionadas para este propósito, el costo es de US. 2.40 dólares ida y vuelta. En la Isla se puede conseguir sitios de alojamiento; cabañas, hoteles y zonas de camping custodiadas por la guardia marina


Ferias: Del Langostino y de Integración; en el mes de agosto se elige al Rey Camarón entre los mayores productores camaroneros de toda la costa, a demás se elige la Reina del Langostino que toma interés internacional por cuanto participan candidatas en representación del sector camaronero peruano

Escenarios Naturales: Laguna la Tembladera , Cascadas de Río chico, Balnearios de agua dulce, Visita a camaroneras, Arqueología, Agroturismo. En la temporada de calor y sobre todo en los días de carnaval, la mayoría de los ríos reciben la vista de miles de turistas que buscan apagar el calor sofocante del invierno

viernes, 13 de julio de 2012

Curriculum


Melissa Rosario Foyain Vega

Información Personal

Cédula de Identidad: 070-6260858
Nacionalidad: Ecuatoriana
Fecha de Nacimiento: 11 de Octubre del 2011
Lugar de nacimiento: Cantón Santa Rosa
Sexo: femenino
Estado Civil: Soltera
Teléfono:084817013
Correo Electrónico:mely_fv1191@hotmail.com

 Esrudios 


GRADO
INSTITUCION
CERTIFICACION OBTENIDA
Ciclo Diversificado.
Colegio Técnico Santa Rosa
Bachiller en  Informática
Ciclo Básico Común.
Colegio Técnico Santa Rosa
8vo a 10mo año
Primaria
Esc. Eugenio Espejo
1er Grado al 6to Grado












miércoles, 4 de julio de 2012



  Que es un blog

es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

Cómo crear un blog en Blogger

Si quieres empezar en esto de los blogs, lo mejor es crear uno en Blogger, donde muchas personas empiezan a escribir sus bitácoras, y donde está alojado este blog. Sólo tienes que escribir http://www.blogger.com en la barra de direcciones de tu navegador o hacer clic en este enlace. Entonces aparecerá la página principal de Blogger, en la que vas a realizar tres sencillos pasos para crear tu blog. Lo único que necesitas es una cuenta de correo electrónico, y no hace falta que sea la de Google, la empresa que posee este servicio gratuito de blogs o bitácoras. ¿Te animas a tener tu blog? Entonces, continúa leyendo y empezarás una nueva aventura en la Red.

Blogger tiene una página de ayuda para quienes quieran empezar a usar sus blogs, pero no está creada con intención pedagógica. Su ayuda es muy general, pero puede resultar útil para asuntos concretos.

1. Primer paso: crear una cuenta

Cuando entramos en Blogger, nos invitan a crearnos un blog con el lema: "Crea un blog. Es gratuito", pero antes convendría realizar una visita rápida, como nos indican con un enlace, para conocer de qué va esto. A continuación, hacemos clic en el botón de color naranja Comenzar para empezar esta aventura.

La primera fase sólo será necesaria si no tenemos cuenta en Google. Si la tenemos, hay que hacer clic en el enlace "primero accede a ella", desde donde accederemos al segundo paso. No hace falta tener una cuenta en Google, pero conviene tenerla si queremos acceder a todas sus herramientas, que son las más utilizadas en la Web, y para ello hay que rellenar un formulario.

En todo caso, podemos crear un blog sin cuenta en Google, para lo cual tendremos que completar el primer formulario que nos aparece con el siguiente encabezamiento:

En este formulario hay que incluir lo siguiente:
  1. Una cuenta de correo electrónico existente, que tendremos que repetir en el siguiente campo de texto. Aquí se escribe la dirección completa de la cuenta.
  2. Una contraseña escrita dos veces para evitar errores. Tiene que incluir ocho caracteres como mínimo, y puede verificarse su fortaleza, es decir, su calidad como contraseña, haciendo clic en el enlace correspondiente.
  3. El nombre que aparecerá como autor del blog y de los artículos. Se puede optar por un apodo o nickname, o por nuestro nombre real.
  4. Una verificación, que consiste en escribir las letras que aparecen en una pequeña imagen, lo cual se hace para evitar que se creen cuentas automáticamente.
  5. Activar la casilla de aceptación de las condiciones. Conviene leer estas "Condiciones del servicio de Blogger", que muchos encuentran abusivas.
Hacemos clic en la flecha Continuar, y continuamos con el siguiente paso.

2. Segundo paso: asignar un nombre al blog

En esta fase simplemente escribiremos un nombre para nuestro blog, que podremos cambiar más tarde, y le asignaremos una dirección de internet, que no conviene cambiar más adelante so pena de perder lectores. Es importante que la dirección (también llamada URL) sea corta y siempre con letras minúsculas, sin caracteres especiales como tildes, guiones o eñes, y sin huecos. La dirección suele ser el nombre del blog o el nombre del autor, pero se puede poner lo que se quiera. Para mi blog de prueba, que se llama "Mi blog en Blogger", le he puesto esta dirección: miblogenblogger. Después Blogger añade la parte final hasta quedar así:
http://miblogenblogger.blogspot.com.

Pero antes de continuar hay que hacer clic en el enlace que dice Comprobar la disponibilidad para ver si ese nombre ya está elegido por otro usuario; y suele ocurrir con frecuencia que ya esté utilizado, así que hay que aguzar el ingenio. Si ocurre esto, nos avisan con la frase: Lo sentimos, esta dirección del blog no está disponible.

Pero antes de continuar hay que hacer clic en el enlace que dice Comprobar la disponibilidad para ver si ese nombre ya está elegido por otro miembro; y suele ocurrir con frecuencia que ya esté utilizado, así que hay que aguzar el ingenio. Si ocurre esto, nos avisan con la frase: "Lo sentimos, esta dirección del blog no está disponible".

La limitación de caracteres impuesta en las URL de los blogs a veces hace que los autores busquen un remedio en el uso de guiones; un ejemplo podría ser el siguiente:
http://blog-mates.blogspot.com.
Yo siempre aconsejo no incluir guiones en las direcciones URL, como se ve en el ejemplo con color rojo, porque puede impedir la inclusión de ese blog en agregadores de blogs y porque es un carácter que se suele olvidar cuando se intenta escribir la URL de un blog. Yo no conozco ninguna web importante cuya URL tenga guiones, lo que ya resulta indicativo: por algo será.

Si ya hemos creado un blog y su URL incluye guiones, podemos cambiar la URL de nuestro blog si vamos a Configuración -> Publicación dentro de la administración del blog, y allí hay un campo de texto con la URL actual. Simplemente, se modifica y ya está. Si el blog es antiguo y ya tiene su público creado, esto puede causar la pérdida de esos lectores, así que es mejor cambiarlo lo antes posible.

Y ahora vamos al último paso.

3. Tercer paso: elegir una plantilla

Por último, tendremos que elegir una plantilla, que es el diseño general del blog. Elegiremos la que más nos guste, pero más adelante podremos cambiarla siempre que queramos. La elección de la plantilla es importante, y por eso he escrito un artículo en este blog, "Diseño y elección de la plantilla en Blogger", donde escribo unos consejos para elegir la plantilla adecuada.

Y cuando pulsamos en la última flecha Continuar, ya tenemos nuestro blog en Blogger:
Ahora habrá que configurarlo antes de empezar a escribir. Pero eso es otra historia.

4. Cómo acceder al nuevo blog

Un problema muy común entre los principiantes es que no saben acceder a su nuevo blog. Se puede acceder de dos formas:
  1. La forma más sencilla es ir a la página principal de Blogger, y allí nos presentan un pequeño formulario con un campo de texto y otro de contraseña. En el primero escribimos nuestro nombre de usuario, en este caso nuestra cuenta de Google o la dirección completa de la cuenta de correo con que registramos nuestro blog. Cuando hagamos clic en el enlace Acceder, llegaremos a nuestro Escritorio del blog.
  2. Escribiendo la dirección completa del nuevo blog como, por ejemplo: http://miblogenblogger.blogspot.com. En este caso, aparecerán unos enlaces en la parte superior del blog. Hay que hacer clic en Acceder, que está en la parte derecha, y entonces llegaremos a la página principal de Blogger para incluir nuestros datos. Si estamos conectados a Blogger en el navegador (por medio de las cookies), hay que hacer clic en el enlace Escritorio, y entraremos directamente a nuestro blog.